Tercera exposición - LAS FORMAS DEL ALMA


El sábado 18 de noviembre acudí a la exposición “Las formas del alma” en el Instituto Cervantes. La exposición contaba con la colaboración de 14 artistas españoles que trataban como tema principal el alma y la espiritualidad.

Lo más destacable de esta exposición es su disposición, ya que se divide en tres sectores que tratan el alma de manera distinta: la espiritualidad cotidiana, los rituales de iniciación y la parte onírica del alma, los sueños.


Pequeña introducción a la exposición



Las zonas estaban señalizadas por los símbolos que aparecen en la parte superior de la imagen de la derecha. Estos símbolos también estaban presentes en una pared nada más entrar, que nos indicaba dichas zonas y un ejemplo de las obras que podíamos encontrarnos en ellas.


  • Espiritualidad cotidiana: 
Esta fue la primera parte de la exposición que visité, la cual me sorprendió bastante su disposición, ya que estaba recogida en una gran zona circular. En el centro de esta instalación estaba la obra más destacable de toda la exposición a mi parecer, dos esculturas de la artista Marina Vargas, “La piedad invertida” y “Doble inversión de la piedad”, una reinterpretación de la famosa escultura “La piedad” de Miguel Ángel.



Marina Vargas, La piedad invertida
Marina Vargas, Doble inversión de la piedad
Espiritualidad cotidiana




En el suelo se podían observar dos pequeñas figuras situadas en un montón de tierra. Según mi interpretación parecían representar a Adán y Eva, además de que la vista del espectador es superior, haciéndonos ver como si fuésemos Dios. Estas obras pertenecían a Juan Zamora, que también expuso una serie de 64 dibujos y el dibujo de la pared dorada del principio de la exposición.

Juan Zamora, Cultivo 2
Juan Zamora, Emerge



Vicky Méndiz, Extraños en el paraíso
Siguiendo el recorrido de la pared estaban las obras de Vicky Méndiz, de su serie “Extraños en el paraíso”. Una serie fotográfica que busca lo silencioso y estético para llegar a lo espiritual.



Chechu Álava: Retrato azul, Back Riding Hood



Al comienzo de la otra pared que cerraba el espacio circular estaban las obras de Chechu Álava, una serie de ocho pinturas al óleo que con ellas quería transmitir lo que se manifiesta, sin importancia de los juicios intelectuales.


Chechu Álava: The Romanov, Soledad, Camille Claudel, Camille Claudel enfant


Mireya Martín Larumbe, Porque sé que vendrá
 
A continuación se encontraban las obras de Mireya Martín Larumbe. Sus obras intentan representar que el alma está en todo lo que eres y sientes. Entre las obras expuestas se puede destacar como algo especial un huevo de avestruz con un dibujo en su interior.




Mireya Martín Larumbe, Escribo extensas cartas donde apenas menciono el bosque


Paula Noya, Santa Teresa y la metamorfosis
 
Una serie de 20 dibujos de Paula Noya también estaba expuesta. En estos dibujos se cuenta cómo la pérdida del cuerpo deja al alma ser libre.





Antonio Fernández Alvira: El último resplandor, Serie “La dernière lueur”, Arco


El último artista que estaba expuesto en esta instalación era Antonio Fernández Alvira, cuyas obras nos muestran el esqueleto de lo que fue, una representación del alma caída.








  • Rituales:
En un pequeño pasillo que nos permitía acceder a las otras dos instalaciones de la exposición (Rituales y Sueños) estaban expuestas las obras de SUSO33. A la subida de unas escaleras se encontraban tres pinturas, y a su derecha otra obra y un vídeo en el que se  al autor realizando graffitis artísticos. La obra de la pared dorada del principio que representa está sección también es suya.

SUSO33, Percepción 14
SUSO33: Percepción 2, Percepción 3, Percepción 4


Nada más entrar en la sala de los rituales, en el lado izquierdo se podían visualizar las obras de Mapi Rivera, artista que trabaja con el cuerpo femenino en la naturaleza. Las obras expuestas pertenecían a “Sinapsis”, una serie de obras que representan las estaciones del año.

Mapi Rivera, Invierno VIII

Mapi Rivera, Otoño VIII

Mapi Rivera: Verano IV, Primavera VI


Yolanda Tabanera, Schariwari I o artilugio imposible para protegerse de sí mismo
Yolanda Tabanera, Santitas

A continuación de las anteriores obras fotográficas estaban las obras de Yolanda Tabanera, las cuales eran objetos, telas y demás artilugios que podían ser usados para rituales mágicos. La obra "Santitas" puede recordar a "La Tríada de Micerino" (arte egipcio) por las figuras de vidrio (dos figuras pequeñas a los lados y una figura masculina más grande entre ellas). La iluminación de la obra ayuda bastante a la presentación de esta y es un factor bastante notable.





 

  Soledad Córdoba, Devastación VII 
Soledad Córdoba, Devastación X

La última artista de esta zona era Soledad Córdoba, la cual representa el alma como dolor y desorden. Sus obras expuestas eran dos cuadros, dos fotografías y una obra audiovisual llamada “Devastación”.







  • Sueños: 
Esta fue la última zona de la exposición que visité, la parte onírica del alma, el subconsciente y los sueños. La primera artista ví fue María Bueno, cuya ideología es ser uno con la naturaleza para llegar a la máxima espiritualidad. También es suya la obra representante en la pared dorada del principio.



       María Bueno, El primer y el último vuelo       
María Bueno, Kimono para dos




Santiago Lara, La fábula de la higuera
Santiago Lara, Evanescete

A continuación estaban las obras de Santiago Lara, relacionadas con las culturas animistas y la naturaleza. Sus pinturas tienen un gran impacto por sus composiciones y sus colores saturados.


Santiago Lara, Encuentro

Santiago Lara, Torre invertida


Por último encontré las obras de José Luis Serzo, que personalmente fue todo un descubrimiento para mí, ya que ha sido el artista que más me ha gustado de toda la exposición. Este artista trata el alma cómo algo que no se puede ver, pero se siente y se sabe que está ahí. Su temática trata criaturas fantásticas del bosque. 

José Luis Serzo, Pico de oro
           José Luis Serzo, Eva y los otros            
Las obras expuestas eran tres óleos y dos pequeñas figuras hechas de masilla y técnica mixta. Un curioso detalle es que junto a las figuras la pared estaba pintada con flores, plumas y demás detalles para ayudar a crear entorno.

Fresco ambiental

                                 José Luis Serzo, Grünewald                                  
José Luis Serzo, Lorys


José Luis Serzo, Blinky Rotred y el juego de ajos

Comentarios